1º de PRIMARIA (TALLER DE DIVERCIENCIA)
El taller de Diverciencia está basado en una recopilación de los diferentes principios y leyes que enuncian las distintas ramas de la física, tratando de mostrar los más importantes de cada una de ellas, con la finalidad de condensar los principios que en esencia describen a la física como ciencia y su rol en el ámbito del estudio científico y educativo. Los alumnos más pequeños de la etapa de Primaria aprenderán de una manera lúdica a conocer las diferentes ramas de la física y que la constituyen como una de las ciencias más hermosas del saber y del conocimiento humano. Aprenderán las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el espacio y sus interacciones sin apenas darse cuenta. Se dice que una imagen vale más que mil palabras, y mediante la observación de los diferentes experimentos los alumnos verán todo de una manera natural, sin fórmulas, ni ecuaciones, sin trampas ni cartón.
2º de PRIMARIA (TALLER MUSICAL)
La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La música no solo es un estímulo, si no que es un producto cultural. En este taller se les enseña a los alumnos que pueden hacer música con cosas que tienen al alcance de la mano. Demostrar que los objetos pueden tener una segunda vida gracias al reciclaje y a nuestra creatividad. El mundo que nos rodea está lleno de música, pero nosotros podemos ser los directores de nuestra propia orquesta. El fin de este taller es crear una experiencia estética y expresar ideas, sentimientos o pensamientos. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo y es, por tanto, una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior.
3º de PRIMARIA (TALLER APRENDO JUGANDO Y BAILANDO)
Mediante juegos antiguos como el Cluedo, o modernos como el Pasapalabra, los alumnos van adquiriendo un lenguaje técnico relacionado con los juegos.
El juego del Cluedo fue inventado por un clérigo inglés, Anthony Pratt en los años cuarenta y se ha constituido en uno de los más populares para disfrutar en familia. Cada jugador, en el papel de «detective de sillón», debe utilizar sus facultades de deducción para descubrir cuál de los sospechosos es el culpable, con qué arma cometió el asesinato y dónde lo llevó a cabo. Los alumnos aprenden a diseñar definiciones y palabras de las diversas asignaturas, así como preguntas y respuestas de contenidos trabajados. Los objetivos son varios: desarrollar la espontaneidad y la imaginación, respetar las producciones de los demás, asumiéndolas como reflejo de una identidad propia, valorar el cuerpo y el movimiento como emisor de afectividad, emociones y sentimientos, utilizar el cuerpo y el movimiento para favorecer el desarrollo personal y mejorar las habilidades sociales a través de la comunicación no verbal.
El juego del Cluedo fue inventado por un clérigo inglés, Anthony Pratt en los años cuarenta y se ha constituido en uno de los más populares para disfrutar en familia. Cada jugador, en el papel de «detective de sillón», debe utilizar sus facultades de deducción para descubrir cuál de los sospechosos es el culpable, con qué arma cometió el asesinato y dónde lo llevó a cabo. Los alumnos aprenden a diseñar definiciones y palabras de las diversas asignaturas, así como preguntas y respuestas de contenidos trabajados. Los objetivos son varios: desarrollar la espontaneidad y la imaginación, respetar las producciones de los demás, asumiéndolas como reflejo de una identidad propia, valorar el cuerpo y el movimiento como emisor de afectividad, emociones y sentimientos, utilizar el cuerpo y el movimiento para favorecer el desarrollo personal y mejorar las habilidades sociales a través de la comunicación no verbal.
Con el juego del Pasapalabra, basado en el programa concurso de televisión, se fomenta la agilidad mental y rapidez verbal de los alumnos. Se trata de adivinar la palabra utilizando el menor tiempo posible. No se trata de competir, ni de que existan ganadores ni perdedores; se trata de participar en juegos de ingenio y cultura, para llegar a desarrollar la habilidad lingüística y mental de una manera amena y divertida.
4º de PRIMARIA (TALLER CREATIVO)
En el campo de la educación, se habla de talleres para referirse a una cierta metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Pues bien, los talleres que se han desarrollado para los alumnos de 4º de Primaria permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos son permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros pueden durar uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico. Independientemente de los conocimientos técnicos de los alumnos, los talleres resultan especialmente beneficiosos a nivel social, dado que obligan a sus integrantes a trabajar cerca de otras personas; incluso cuando las labores son individuales, la oportunidad de compartir horas de actividades creativas es altamente enriquecedora. En principio, nos permite aprender de los demás, tanto de sus habilidades y de sus puntos fuertes como de sus errores; además, al situarnos en un contexto que nos representa, nos sentimos más incentivados e inspirados, y nuestro esfuerzo parece tener más sentido que cuando lo realizamos de forma aislada.
5º de PRIMARIA (TALLER INFORMÁTICO)
La informática reúne a muchas de las técnicas que el hombre ha desarrollado con el objetivo de potenciar sus capacidades de pensamiento, memoria y comunicación. Su área de aplicación no tiene límites: la informática se utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de información, en el control de procesos, en las comunicaciones, en los transportes, en la medicina y en muchos otros sectores.
La informática abarca también los principales fundamentos de las ciencias de la computación, como la programación para el desarrollo de software, la arquitectura de las computadoras y del hardware, las redes como Internet y la inteligencia artificial y un largo etcétera.
Los alumnos aprenderán nociones básicas de informática, tales como la creación de Power Points, la utilización de las hojas Excell, así como documentos de Word, entre otros.
En definitiva, podrán familiarizarse en la utilización de herramientas TIC ya que los avances técnicos nos obligar a estar preparados a la última.
6º de PRIMARIA (TALLER DE HOCKEY SALA)
En este taller se pretende ofrecer una progresión de la actividad del hockey para alumnos de tercer ciclo de Primaria. El objetivo principal del mismo es desarrollar a través de este deporte contenidos concretos del área de educación física, así como el conocimiento, práctica y valoración de una modalidad de práctica deportiva desconocida en profundidad por muchos.
Los los objetivos son conocer las reglas básicas del juego, utilizar correctamente el stick, conocer las formas de conducciones, diferentes lanzamientos, competiciones, etc.
El estilo de enseñanza, por la edad de los alumnos, se basará prioritariamente en el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Han desaparecido ya, salvo en situaciones muy excepcionales, las actividades exploratorias como forma de iniciar una actividad, pasando a proponer situaciones concretas a las que haya que dar una respuesta motriz, aunque no sea la única posible.
TALLER DE LABORATORIO
Un laboratorio es un lugar que se encuentra equipado con los medios necesarios para llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico. En estos espacios, las condiciones ambientales se controlan y se normalizan para evitar que se produzcan influencias extrañas a las previstas, con la consecuente alteración de las mediciones, y para permitir que las pruebas sean repetibles.
Este taller contiene ejemplos de experimentos científicos diseñados para niños, organizados de la más fácil a la más difícil, adecuados para niños de esta edad. Los alumnos exploran, preguntan, se entretienen, y memorizan los datos.
Estos experimentos son de diferentes áreas: biología, la ciencia en general, tecnología, etc. Se aprovecha que son grupos reducidos para realizar prácticas casi individualizadas, lo que permite que el alumno asimile los contenidos de cada experimento de una manera personal.
Los alumnos aprenden a compartir un espacio nuevo para la mayoría de ellos, y a utilizar una serie de instrumentos y aparatos exclusivos de los laboratorios, donde a la vez se conciencian sobre el orden, uso y buen cuidado de los mismos.